


bellidoconvive
Proyecto de Innovación Educativa
Promover y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo de competencias socioafectivas y sobre todo, el empoderamiento de las y los estudiantes como sujetos de derecho y agentes de cambio para el bien común
bellidoconvive
Proyecto de Innovación Educativa
APRENDEMOS A CONVIVIR, EXPRESÁNDONOS CON AMOR



POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES Y SECTORIALES
bellidoconvive
Proyecto de Innovación Educativa

Trabajando en comunidad, alianzas que promueven los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Según los últimos informes proporcionada por la Escuela Nacional de Relaciones Sociales (ENARES – 2015) el 74% de adolescentes ha sido víctima de violencia por sus pares en la escuela y el 35% de los adolescentes fue víctima de violencia sexual alguna vez en su vida. Asimismo, un dato importante, según una encuesta realizada el año 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables señala, que en el Perú, 75 de cada 100 escolares han sido víctimas de violencia física y psicológica por parte de sus compañeros. A su vez, la plataforma SíseVe Contra la Violencia Escolar, del Ministerio de Educación, se han registrado el año pasado 5,591 denuncias por violencia escolar, que incluyen bullying, violencia física, verbal o psicológica entre escolares y también de adultos a alumnos. Las cifras van en aumento, pues en 2013 solo se registraban 907 casos por año y ahora hay un acumulado de 16,864 denuncias, de las cuales 3,624 fueron casos de bullying, es decir casi el 24%. A ello se suma, el último informe del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos PISA (2017) presentado a nivel mundial por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que el acoso escolar afecta a casi un 19 % de los estudiantes, según revela este informe.
Normatividad que sustenta nuestra propuesta
-
Ley N.° 28044, Ley General de Educación.
-
Ley N.° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
-
Decreto Supremo N.° 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021”.
-
Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU, que aprueba los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.
-
Resolución Ministerial N.° 712-2018/MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2019 en las instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.
-
Resolución Directoral N.° 0343-2010-ED, que aprueba las Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Metas del objetivo 4: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
Documentos de Gestión Escolar:
Compromiso 5 de gestión escolar que a la letra dice: “Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa”, hace énfasis en la construcción de un clima escolar afectivo y saludable cuya responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa, pues cada una aporta con sus acciones a los modos de convivencia.
Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas LEY Nº 29719, que tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.