


bellidoconvive
Proyecto de Innovación Educativa
Promover y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo de competencias socioafectivas y sobre todo, el empoderamiento de las y los estudiantes como sujetos de derecho y agentes de cambio para el bien común
bellidoconvive
Proyecto de Innovación Educativa
APRENDEMOS A CONVIVIR, EXPRESÁNDONOS CON AMOR




JUSTIFICACIÓN
bellidoconvive
Proyecto de Innovación Educativa
ELLAS FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

Esta iniciativa pedagógica nace a raíz de la crisis valorativa de convivencia social que vivimos, cuya violencia está formando parte de la cotidianidad escolar. Este problema afecta no sólo la convivencia escolar entre las estudiantes de 4to grado de secundaria, sino se ve reflejado también en la convivencia escolar de la institución educativa afectando las relaciones interpersonales y los aprendizajes.
Frente a este panorama, uno de los desafíos más importantes para los educadores de este siglo es la prevención de la violencia en las aulas pero, sobre todo, el mayor reto es la formación integral del estudiantado desde la perspectiva de la educación para la convivencia a través de la gestión de los conflictos de manera pacífica y positiva.

ELLAS FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

SEMILLERO DE MEDIADORAS ESCOLARES 2019
Integradas por:
-
La brigadier del aula
-
Policía escolar
-
La regidora de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
-
Dos estudiantes líderes.
Consideramos, que una educación basada en un enfoque socioemocional puede ayudarnos a encontrar otra mirada para formar personas más empáticas, autónomas, solidarias, exitosas a nivel personal y profesionalmente, donde las personas aprendan a ser más tolerantes frente a las diferencias y aprender a convivir expresándose con respeto al otro.
Sin embargo, es poco común que en la educación tradicional se estimulen el desarrollo de la competencia emocional, la tendencia está más centrada en el área de la competencia académica, dejando a un lado el desarrollo de las habilidades socio emocionales en los menores. La pregunta consiste en cuestionarnos qué tanto está funcionando la educación tradicional y qué es lo que realmente queremos para nuestras estudiantes. ¿Deseamos que sean personas que destaquen únicamente en la parte escolar?, o ¿queremos que sean personas integradas al mundo, estudiantes que sepan relacionarse y conectarse con los demás, que aprendan a manejar sus emociones y sus relaciones?
La evidencia sustenta que adicionalmente este tipo de habilidades inducen a los estudiantes a enfrentar retos de manera más efectiva además de la tendencia a buscar ayuda cuando la necesitan y fomentar la solución de problemas en conjunto en lugar de resolverlos de manera individual. Esto a su vez facilita que los menores se enfrenten de manera más eficiente a las dificultades que se les presentan y en consecuencia, serán adultos que aprenderán a enfrentarse a la vida de una forma mucho más efectiva e integradora.
Datos destacables
Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 5: Igualdad de Género
Una de cada cinco mujeres y niñas, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra tal violencia.
Metas del objetivo 5
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Buscamos que nuestras estudiantes estén en la capacidad de pensar más por sí mismas, decidir lo mejor para resolver sus dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos, permitir examinarse a sí mismas; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qué es justo actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto; construir a través del debate sus propios argumentos; cumplir sus acuerdos, proponer, entender y respetar las normas. En definitiva, referirnos a estudiantes que aprenden a ser ciudadanas, a manejar mejor las situaciones que se les presentan en sus relaciones con los demás y, especialmente, a superar sin violencia situaciones de conflicto.
Normatividad:
Compromiso 5 de gestión escolar que a la letra dice: “Gestión de la convivencia escolar en la institución educativa”, hace énfasis en la construcción de un clima escolar afectivo y saludable cuya responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa, pues cada una aporta con sus acciones a los modos de convivencia.
Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas LEY Nº 29719 que tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas, y adolescentes, con el fin de lograr el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en un ambiente de protección sin violencia, no solo en su familia sino en todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y adolescencia, comprendiendo la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre otros.

La gran bandera que abre camino al bicentenario "Un país que construye ciudadanía sin violencia"
Buscamos formar ciudadanas responsables que participen de manera activa en promover el bien común, empoderándolas de sus derechos y actuando con empatía y escucha frente a una situación de conflicto; y con autonomía y firmeza en caso de violencia.